Una muy breve reflexión sobre el olvido y l@s poetas


Fesal Chain


En 1962 Jorge Teillier nos decía que "en las historias literarias siempre se ha registrado el hecho de que de pronto se oscurecen y ocultan las voces de verdad importantes y significativas, y sólo se oye el graznido más estridente entre la bandada de los poetas. Por una o dos generaciones se olvida el nombre de los auténticos creadores, pero a la larga son de nuevo descubiertos y aparecen a la superficie llenos de vida, como las raíces que permanecieron heladas, durante la primavera".(1)

Creo que hoy, en pleno siglo XXI de este Chile consumista, farandulizado y patriotero, el olvido ya no es aquel que signaba Teillier. No se trata de esa oscuridad que vela ciertas voces. Es cierto, siempre habrá graznidos estridentes de bandadas de poetas que construyen una cierta "carrera literaria", y que confunden el oficio con su multi mediatización, pero lo que pasa hoy es aún más grave.

Frente a la evidente falta de editoriales nacionales con capacidad de inversión, a un Estado meramente caritativo no promotor de las letras nacionales, y a su vez, dada la mera sobre vida de los creadores y creadoras incapacitados de auto editar, el enorme manto de silencio sobre las voces, el enorme ocultamiento, se ha hecho multitudinario. Pero no meramente por las razones aludidas.

Y es aquí donde deseo detenerme, y fijar ciertos criterios, a partir de Lezama Lima: "El pensamiento de Lezama, de raíces míticas e impulso poético, había concebido su sistema como una forma de conocer el mundo como totalidad, pero desde la poesía. La poesía como forma de habitar el mundo, como visión total, como vía del pensamiento y lógica del mundo. La poesía como configuradora de realidad y camino a la trascendencia" (2)

¿Qué se puede pedir respecto a la difusión y promoción de sus poetas, escritores y escritoras, a un país que NO desea conocer? ¿Qué se puede pedir respecto a la difusión y promoción de la obra literaria como un todo, a un país que NO desea habitar, sino meramente ocupar los espacios cotidianos referentes sólo al intercambio mercantil, en el ejercicio incesante del homo faber?

Sin entrar en la complejidad del sistema poético de Lezama o en su poética, rescato lo siguiente: "El intento lezamiano es el del acceso a otra dimensión, ganar una morada en el mundo regida por la poesía; la configuración poética de la realidad. (...) “El hombre de hoy, por ese sistema poético, puede unir, por ejemplo, la copa equilibrada en la cola del caballo, que vimos en el sarcófago etrusco, con un accidente familiar, como un presagio, convertido por esa extensión de la poesía, en un relieve hierático, de la misma manera que un pescador primitivo asocia una discusión familiar con el fracaso de la siguiente pesca nocturna...”(3)

¿Qué se puede pedir respecto a la generación e imperio de una morada poética, a un país que ha hecho de la razón neo liberal, de la razón instrumental sujeta a fines, su ideología dominante?

Así, el olvido de la palabra poética y de la palabra escrita en Chile, no debe fundarse en la reyerta histórica entre los creadores que graznan y aquellos que se mantienen en la soledad creativa, o en falta de editoriales nacionales o en la existencia de Estado caritativo, o a la mera sobre vida de los creadores y creadoras. Esa son causas reales, pero no suficientes. A mi juicio, lo que determina la pobreza de la promoción y difusión de los y las creadoras y de las letras nacionales ( y no así su existencia) es y será, acaso por largo tiempo, el predominio y hegemonía de la razón neo liberal e instrumental, la mirada desdeñosa y mayoritaria de los hombres y mujeres de "trabajo", consumistas de objetos, sobre el conocimiento profundo del mundo propio como circundante, sobre el ser y el habitar.

En suma, la dictadura de los ganapanes y el racismo anti intelectual de los estúpidos, por sobre la belleza y la creación. El destierro de los y las poetas de la Polis.







(1) "Los poetas olvidados", de Jorge Teillier, en En Viaje Nº345, julio de 1962
(2) Introducción al sistema poético de José Lezama Lima, Marco Ramírez Rojas, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
(3) Ibíd 2.

Entradas populares